sábado, 14 de agosto de 2010

ENTREVISTA CON EL ESCRITOR GUATEMALTECO ARMANDO CASTAÑON











ENTREVISTA AL ESCRITOR ARMANDO CASTAÑÓN


En días recientes tuve la oportunidad de entrevistar personalmente al escritor guatemalteco Armando Castañón (1950), abogado, investigador social, historiador de las tradiciones mayas, estudioso de la filosofía Oriental y Occidental, conferencista, padre de familia, entre muchos otros roles y ocupaciones.

En la solapa de una de sus novelas se lee que fue dirigente estudiantil (presidente de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC), durante los años 1990-1992, un lapso especialmente difícil en el que todavía el Estado contra-insurgente guatemalteco estaba secuestrando y asesinando líderes estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala (como los nueve estudiantes de dicha universidad asesinados a fines de 1989), a pesar de que en dicho período ya se estaba muy cerca de la firma de los “Acuerdos de Paz” en 1996.

A Castañón recién lo “descubrí” hace muy poco tiempo al caer en mis manos tres de sus novelas (“El Espanto de Ixhual”, “Julia” y “Nahual”), y luego de devorarlas en horas nocturnas que me robaron tiempo de mi sagrado sueño, no pude sino sentir admiración por la genialidad y talento literario de este escritor guatemalteco, no sólo por su enorme habilidad para hilvanar historias y narraciones harto complejas, y hacerlo de una manera asombrosamente sencilla y diáfana, sino por su fuerte contenido sociológico y de denuncia, en particular, tomando una posición y compromiso definido ante una lacerante realidad, que al igual que muchas otras partes de América Latina y del Caribe, tiene mucho de rural, de indígena y de rostro femenino e infantil, recordándonos que incluso a estas alturas del siglo XXI, continúa la funesta pervivencia de fuertes resabios coloniales, en sociedades dominadas por estructuras políticas y económicas que producen y reproducen circunstancias que tercamente nos siguen recordando el “Macondo” de Gabriel García Márquez.


E: ¿Dónde nació y creció usted?

AC: En la Ciudad de San Pedro Sacatepéquez, en el departamento de San Marcos, situado en el Occidente de Guatemala. Allí viví mi niñez y adolescencia….y a los quince años emigré a la ciudad capital.

E: ¿Qué experiencias de la vida incidieron de manera decisiva para inclinarlo a usted hacia la creación literaria?

AC: En primer lugar, una infancia llena de aventuras grabadas en mi memoria; en segundo lugar, el deseo de contarlas, pero principalmente, el gusto que se siente cuando uno está escribiendo, es como un elixir…

E: ¿Cómo ha vinculado usted sus estudios de abogacía con la labor creativa o cómo considera usted que han incidido en sus novelas?

AC: Considero que el acceso a las aulas universitarias me permitió conocer algunas técnicas de la comunicación. Así mismo, el estudio de las leyes me permitió conocer los distintos tipos de delitos que se cometen en el agro, sin que nadie diga nada. También otros delitos como el maltrato infantil, el secuestro, la violación, el chantaje etc. Entonces, en mis novelas intento hacer una denuncia…

E: ¿En lo personal como le afectó a usted la guerra interna de Guatemala y cómo incidió en su labor creativa?

AC: Bueno, todos sabemos que la guerra interna en este país fue producto de una gran desigualdad social…y eso nos afectó a la mayoría, porque esa desigualdad detuvo el desarrollo del país. No quedó más remedio que involucrarse, denunciando en las aulas universitarias los atropellos de los poderosos. Luego, a través de periódicos independientes, revistas y boletines…y posteriormente, como en mi caso, a través de la literatura.


E: Yo he leído tres de sus obras (novelas): “El Espanto de Ixhual”, “Julia” y “Nahual”. En todas ellas aparecen de manera reiterada aventuras y desventuras infantiles. De ello deduzco que usted tiene una especial sensibilidad hacia la situación de la niñez desvalida y en riesgo. ¿Es esto así y por qué razones cree usted que ello se refleja en su creación literaria?

AC: En esa novela (“”El Nahual”), que es en realidad un cuento largo, se describen las aventuras de tres niños. Los hechos y circunstancias se entremezclan con la mitología de los pueblos Mayas. Ahí no hay desventuras…excepto por la hija de uno de los personajes principales. Pero si en cambio muchas de estas desventuras infantiles aparecen en “El Espanto de Ixhual”, concretamente en el capítulo del “Hombre sin Cabeza”, donde un padre regala y pierde a varios de sus hijos. Sin embargo, más allá de estas circunstancias trágicas, en esta novela se describe ante todo el origen del Maíz, desde la cosmovisión de la cultura Maya-Mam. Se describen también otro tipo de leyendas, como las hay en muchos pueblos en zonas indígenas de Guatemala.

E: ¿Y en el caso de “Julia”, su otra novela?

AC: Ahora, en “Julia” sí se narran las desventuras y sufrimientos de una niña que es sometida a maltrato infantil. Esta es una denuncia para que talvez algún día en nuestro país podamos proteger de manera efectiva a nuestra niñez…

E: Como lector me llama poderosamente la atención que en las tres novelas mencionadas, se nota una mezcla muy poco común de leyenda folklórica, cuento popular, historia de misterio, denuncia social y esoterismo. ¿Es esto así y cómo es que usted llegó al dominio técnico, estético y narrativo de semejante combinación?

AC: Recuerde usted que en todos los pueblos de Guatemala existen muchas leyendas, y en nuestro caso tenemos una rica cultura folklórica, y aunado a ello, también encontramos que existe una práctica ancestral de una espiritualidad muy mística…entonces hablando literariamente, es sólo cuestión de darle su lugar a cada uno de estos elementos.

E: Por otra parte, también me llama la atención que en sus narraciones usted hilvana magistralmente historias conocidas y de un orden global o universal, con leyendas de aldea originadas quizá en tiempos de la colonia… sino es que mucho antes. Pongo por ejemplo, el caso protagónico en “Nahual”, donde la historia gira en torno a un pequeño núcleo familiar de emigrantes de la Alemania nazi, personajes que en la novela aparentan ser simples ciudadanos alemanes, pero que en realidad buscan refugio político sumiéndose en el anonimato de una pequeña aldea del departamento de San Marcos, en el Occidente de Guatemala.

AC: Esto es real… Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial muchos alemanes nazis, y también no nazis, emigraron a nuestro continente y en el caso de Guatemala, algunos de ellos se asentaron en Cobán (parte norte del país) y en el Occidente.

E: En tal sentido, mi pregunta aquí es la siguiente; ¿Cómo logra usted tejer ambas dimensiones? Quiero decir, el Nazismo y La Segunda Guerra Mundial con su infancia en el pequeño pueblo de San Marcos.

AC: Pues yo considero que se logra hilvanar esa historia porque esencialmente los eventos principales convergen cabalmente en la misma dimensión espacial…

E: Por otra parte, en su narrativa resalta también la combinación de lo esotérico y metafísico, con costumbres y filosofías de vida propias de la antigua cosmogonía de los pueblos mayas, en particular, de la etnia Mam. ¿Cómo y por qué considera usted haber llegado a emplear tal conjunción? ¿Tanta similitud filosófica encuentra usted entre el esoterismo occidental y la ancestral cosmogonía maya?

AC: Efectivamente. Si vemos las religiones comparadas encontramos esa similitud. Recuerde que la cultura Maya la encontramos hasta en el Tíbet. Entonces, en el campo esotérico no hay fronteras. Lo que cambia son las formas, pero el contenido es el mismo.

E: ¿Qué tanto hay de ficción y de realidad en sus historias?

AC: Depende de qué novela estemos hablando. En “Julia” la historia es verídica en un ochenta por ciento… el resto en esa narración es ficción y recurso narrativo. En el caso de “El Nahual”, allí también la historia principal es verídica, aunque allí la carga de ficción es mayor. Y en el caso de “El Espanto de Ixhual”, son narraciones que se han mantenido por tradición oral.

E: ¿Existió en realidad “Julia”, el personaje central en su novela del mismo nombre? ¿Cree usted que la “Colonia” y sus taras ideológicas y sociales todavía nos persiguen a los guatemaltecos a estas alturas del siglo XXI?

AC: Julia en realidad si existe, pero ella prefiere mantenerse en el anonimato. Y en cuanto a su pregunta relativa al llamado “Sistema Colonial”, lamentablemente aún existen resabios en nuestro medio, principalmente en algunas fincas que a estas alturas todavía funcionan como “feudos”.

E: ¿De qué habla su novela “Amor de Otra vida”?

AC: Es una obra inédita todavía. En ella se narra una historia de amor en medio de la guerra insurgente y contra-insurgente que en el pasado reciente se vivió en Guatemala.


E: ¿Es difícil ser escritor, romper el anonimato y vivir del “ocio productivo” en un país como Guatemala?

AC: Sí, es difícil, mayormente cuando no se tienen los galardones de los famosos, y porque también la gente en Guatemala lamentablemente no lee…entonces hay poca demanda de literatura y de libros en general. De allí que cuando los editores reciben trabajos no publicados de autores poco conocidos lo piensan dos veces… y de esa cuenta uno tiene que buscar apoyo y patrocinio por otros medios.


E: ¿Por qué considera usted que se lee tan poco en un país como Guatemala, que cuenta con un Premio Nobel en Literatura? ¿Cómo se podría remediar esa situación y cuál es la responsabilidad del Estado?

AC: En general en este país la gente no lee porque para comenzar, no se les inculca la lectura a los niños y jóvenes… y en eso yo sí veo una clara responsabilidad del Estado guatemalteco. En Guatemala hay buenos escritores que no publican nada, sólo tienen “durmiendo” sus obras y trabajos. Uno esperaría que los gobiernos hicieran algo al respecto.

E: ¿Ha encontrado usted apoyo por parte del Ministerio de Cultura en la difusión de su obra literaria?

AC: No, la verdad es que por lo regular no me acerco a esas instancias…tal vez porque cuando lo hice (hablo ahora del caso particular de la Universidad de San Carlos como la única y principal universidad estatal), en una ocasión en que le presenté una de mis obras a la respectiva editorial, durante un lapso aproximado de dos años me tuvieron en espera (“haciendo cola” como se dice por acá), sin que al final me dieran respuesta alguna… por lo que decidí entonces retirar mi trabajo de dicha entidad y buscar mejor suerte en otra parte.

E: Ajá…ya veo. ¿En qué está usted trabajando en este momento? ¿Tendremos alguna sorpresa literaria de su parte en el futuro cercano?

AC: Actualmente estoy en el proceso de corregir mi siguiente libro, que creo llevará por título “El Poder de los Sacerdotes Mayas”, y si logro obtener el apoyo necesario creo que pronto saldrá a luz.

E: ¿En qué lugares –hablo aquí de países- ha circulado hasta ahora su obra literaria?

AC: En Estados Unidos por ejemplo, donde a través de entidades como la “Organización Cultural Comunitaria Guatemalteca” (OCCG) de Chicago, Illinois, y también en los Ángeles, California, con el respaldo de otra organización de la cual en este momento no recuerdo el nombre, he logrado la difusión parcial de algunas de mis novelas….Y también en algunos países de Europa. En el caso de Guatemala, aquí a lo interno han circulado varias de mis novelas en algunas unidades académicas de la Universidad de San Carlos (USAC), y en ciertos colegios de nuestro medio…lo cual he aprovechado para impartir conferencias respecto al contenido de las narraciones.


E: ¿Algo más por agregar que usted quiera comunicarnos?

AC: Pues invitar a los lectores de su prestigiada revista a que lean nuestras obras… las cuales son sencillas pero con un contenido agradable.


Fin.

----------------
Observación final del entrevistador (Sergio Barrios): Estoy de acuerdo con el noventa y nueve por ciento de lo dicho por mi entrevistado, excepto que su obra sea “sencilla”. Lejos de ello, como se trasluce a lo largo de esta entrevista, la trama narrativa que él emplea en sus novelas es sumamente compleja y además, complicada. Según mi parecer, lo único “sencillo” que hay en su obra es la maestría con la cual logra “desentrañar” la densa maraña de acontecimientos, personajes y puntos de vista subjetivos y socio-culturales que entran en juego. Por lo demás, me parece que nunca podrá ser “sencillo” combinar el suspenso cinematográfico (que abunda en sus novelas), con la cosmogonía ancestral de los pueblos Mayas, la filosofía de múltiples culturas y épocas, con la denuncia social.


Sergio Barrios E. (Sección Kultur-Tulum).
Ciudad de Guatemala, Agosto del 2010.





-------------


EN EL SIGUIENTE CAPÍTULO (XIII); "SOMA". QUE APARECERÁ EN
EN EL PRÓXIMO MES (SEPTIEMBRE, 2010) EN LA SERIE "PUROS CUENTOS" (9 MIL KILÒMETROS A TRAVÉS DE LA INDIA), CONTINUAMOS CON LA SORPRESA QUE EL ING. NALESH LE DA A SU AMIGO, EL VIAJERO, ANTES DE QUE ESTE PARTA PARA NAGPUR.